Estudian causas de muerte de 19 cóndores en Rinconada
El Ministerio de Ambiente, a través de la Secretaría de
Biodiversidad, realizó un diagnóstico junto con la Fundación Cóndor
Andino para determinar las causas de la muerte de diecinueve cóndores en
la localidad de Rinconada.
A raíz de la muerte de diecinueve cóndores, por aparente
envenenamiento, el Ministerio de Ambiente dispuso un relevamiento junto
con un equipo de la Fundación Cóndor Andino, para evaluar las
condiciones que habrían ocasionado el deceso de los animales.
Los especialistas Luis Biancucci, de la Secretaría de
Biodiversidad, y Rayen Estrada, de la Fundación BioAndina Argentina, que
organiza el Proyecto de conservación de Cóndor Andino, viajaron hasta
la localidad de Rinconada, donde se tomó un ejemplar macho para su
posterior necropsia, y se procedió al análisis físico y la extracción de
muestras de los animales. Posteriormente, junto con personal del Centro
de Atención de la Fauna Autóctona de Jujuy (CAFAJU), dependiente del
ministerio de ambiente, se realizó la necropsia.
El Secretario de Biodiversidad, Javier Gronda, explicó que "los
equipos que integran esta Secretaría realizaron un trabajo para
determinar la causa de la muerte de los 19 cóndores, que posiblemente
sea por envenenamiento. Luego, junto con la Fundación Cóndor Andino, que
es la encargada de realizar los estudios y luego remitirnos los
resultados, vamos a analizar la posibilidad de realizar una campaña de
concientización para revalorizar la figura del cóndor y poder trabajar
con los pobladores en un plan de manejo sustentable”.
La especialista Rayen Estrada, de la Fundación BíoAndina,
especificó que se constató la cantidad de ejemplares machos, hembras,
edades, se extrajeron muestras y se tomaron las coordenadas del lugar.
"Encontramos que en las patas de algunos cóndores había un polvo rozado
que va a ser analizado, y trajimos un ejemplar para hacer la necropsia
en el CAFAJu. En este procedimiento vimos que el animal no tenía heridas
de proyectil ni arma de fuego, encontramos un poco de lana de vicuña en
el buche, es decir que probablemente se había estado alimentando de una
vicuña, y tomamos algunos órganos, plumas y huesos para analizarlos
luego en el laboratorio de la Fundación”.
Rayen Estrada dijo que a partir de esto, "vamos a analizar qué
acciones tomar con la Secretaría de Biodiversidad de Jujuy, con la que
trabajamos arduamente desde hace mucho tiempo. Desde aquí se enviaron ya
muchos cóndores para ser recuperados en la Fundación y que luego fueron
liberados. Hace poco desde este Ministerio se envió otro cóndor que fue
encontrado en Volcán, el cual está en la etapa de evaluación de
comportamiento y posiblemente estemos organizando una campaña de
liberación muy pronto”.
La médica veterinaria del CAFAJu, Pamela Merlonghi, precisó que "se
procedió a hacer la apertura del cuerpo del cóndor, del cual se tomó
muestra de los órganos que se conservaban como ser el encéfalo, pulmón,
hígado, miembros inferiores y plumas, los cuales van a ser analizados en
el laboratorio de la Fundación Cóndor Andino, para determinar la causa
de la muerte de los animales”.
La veterinaria del CAFAJu, sostuvo que luego del procedimiento "se
pudo constatar que el animal se encuentra conservado externamente y se
hallaba en una posición característica de envenenamiento, como ser
contracción muscular, cúbito contraído, y se descubrió mucho contenido
de alimento en el buche, por lo que el animal comió y murió
inmediatamente, lo cual nos indicaría que fue un caso de
envenenamiento”, concluyó.
Fuente: jujuyonlinenoticias.com.ar