Evo dice que técnicos del Fondo Indígena deben ser procesados y no exdirigentes
El
presidente Evo Morales afirmó hoy que los exdirigentes del Fondo
Indígena no debieran ser procesados por la justicia y cargó la
responsabilidad en los técnicos a quienes atribuyó los problemas e
irregularidades que se presentaron en la entidad manejada por las
organizaciones sociales afines al MAS.
El presidente Evo Morales en el relanzam iento del Fondo Indígena en Tarija, esta mañana. | Foto: Ministerio de Comunicación
“He visto proyectos bien ejecutados, pero sin descargos, ahí viene la Contraloría ¿qué hicieron? Pobre dirigente, el responsable es el dirigente pero no el técnico, aquí deberían procesar a los técnicos y no a los dirigentes. Es otro problema que se presenta”, sostuvo la autoridad.
El mandatario se refirió al tema en un acto de entrega de cheques con recursos del Fondo Indígena, para proyectos productivos a ocho municipios en el departamento de Tarija, donde dijo que ahora no se destinará el dinero a capacitación o fortalecimiento sindical como erróneamente se lo hizo antes.
La autoridad responsabilizó directamente a los técnicos por no acompañar a los dirigentes de las organizaciones sociales de quienes dijo no son profesionales ni administradores, pero que los técnicos podían contribuir para que no incurran en problemas.
“Ahí hubo un problema, yo no echo la culpa a los dirigentes, pero lamentablemente los técnicos no acompañaron a los dirigentes”, declaró. Los dirigentes generalmente no somos profesionales y administradores, por eso ahí se necesitaba buenos profesionales para resolver temas técnicos", añadió.
Asimismo abrió un margen de responsabilidad en la administración del Fondo Indígena, porque el Gobierno tenía la responsabilidad de cambiar las normas para el manejo de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos.
"Talvez nuestra responsabilidad era cambiar las normas que nos dejaron antes. Pero también era responsabilidad de los dirigentes nacionales o exdirigentes del Pacto de Unidad. Después de ver algunos problemas ya hemos cambiado cómo se puede administrar el Fondo Indígena", sostuvo.
La mayoría de los exdirigentes ahora detenidos en la cárcel responsabilizan al Gobierno y específicamente a cinco ministerios de Estado que tenían representación en el directorio del Fondo Indígena porque no modificaron las normas para el manejo de esa institución.
Uno de los principales problemas es que la entidad realizaba desembolsos de recursos económicos a las cuentas personales de los dirigentes que en la mayoría de los casos eran también responsables de los proyectos.
Asimismo, reprocharon que los delegados de los ministerios nunca les advirtieron de los problemas legales que podían enfrentar y les permitieron el tipo de administración en base a la normativa que estaba vigente.
El 2015, la Contraloría General del Estado detectó un posible daño económico de 71 millones de bolivianos, advirtió que varios proyectos pese a los recursos que les desembolsaron no concluyeron las obras y también se identificó proyectos "fantasma".
Tras una intervención al extinto Fondioc también se identificó un presunto daño económico de más de 100 millones de bolivianos. Sin embargo, el senador opositor Oscar Ortiz cree que el daño es mayor y exigió en varias oportunidades al Gobierno que revele la verdadera afectación al Estado.
El mandatario se refirió al tema en un acto de entrega de cheques con recursos del Fondo Indígena, para proyectos productivos a ocho municipios en el departamento de Tarija, donde dijo que ahora no se destinará el dinero a capacitación o fortalecimiento sindical como erróneamente se lo hizo antes.
La autoridad responsabilizó directamente a los técnicos por no acompañar a los dirigentes de las organizaciones sociales de quienes dijo no son profesionales ni administradores, pero que los técnicos podían contribuir para que no incurran en problemas.
“Ahí hubo un problema, yo no echo la culpa a los dirigentes, pero lamentablemente los técnicos no acompañaron a los dirigentes”, declaró. Los dirigentes generalmente no somos profesionales y administradores, por eso ahí se necesitaba buenos profesionales para resolver temas técnicos", añadió.
Asimismo abrió un margen de responsabilidad en la administración del Fondo Indígena, porque el Gobierno tenía la responsabilidad de cambiar las normas para el manejo de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos.
"Talvez nuestra responsabilidad era cambiar las normas que nos dejaron antes. Pero también era responsabilidad de los dirigentes nacionales o exdirigentes del Pacto de Unidad. Después de ver algunos problemas ya hemos cambiado cómo se puede administrar el Fondo Indígena", sostuvo.
La mayoría de los exdirigentes ahora detenidos en la cárcel responsabilizan al Gobierno y específicamente a cinco ministerios de Estado que tenían representación en el directorio del Fondo Indígena porque no modificaron las normas para el manejo de esa institución.
Uno de los principales problemas es que la entidad realizaba desembolsos de recursos económicos a las cuentas personales de los dirigentes que en la mayoría de los casos eran también responsables de los proyectos.
Asimismo, reprocharon que los delegados de los ministerios nunca les advirtieron de los problemas legales que podían enfrentar y les permitieron el tipo de administración en base a la normativa que estaba vigente.
El 2015, la Contraloría General del Estado detectó un posible daño económico de 71 millones de bolivianos, advirtió que varios proyectos pese a los recursos que les desembolsaron no concluyeron las obras y también se identificó proyectos "fantasma".
Tras una intervención al extinto Fondioc también se identificó un presunto daño económico de más de 100 millones de bolivianos. Sin embargo, el senador opositor Oscar Ortiz cree que el daño es mayor y exigió en varias oportunidades al Gobierno que revele la verdadera afectación al Estado.
Fuente: Los Tiempos - ANF