Cocaleros de La Paz llegan a Sucre y marchan por un fallo que desconozca la legalización de coca en el Chapare
Una caravana de más de una decena de buses llegó este lunes a Sucre para reclamar por un fallo favorable a la demanda de inconstitucionalidad que presentaron en contra del artículo 16 de la Ley de la Coca.
Cocaleros de La Paz marchan en Sucre Yuvert Donoso
Cientos de productores cocaleros de los Yungas de La Paz llegaron la mañana de este lunes a Sucre e iniciaron una marcha por diferentes calles de la urbe hasta instalar una vigilia en puertas del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para exigir la declaratoria de inconstitucionalidad del artículo 16 de la Ley de la Coca, que define la producción de 7.700 hectáreas cultivos legales de la región del Chapare, en Cochabamba.
El presidente de la Asociación Departamental de Coca (Adepcoca) Franklin Gutiérrez lideró la protesta en esa ciudad, donde no son habituales las marchas de estas características. La semana pasada ya habían anunciado el viaje desde La Paz para reclamar por un fallo positivo al recurso de inconstitucionalidad que presentado en contra del artículo observado.
El presidente de la Asociación Departamental de Coca (Adepcoca) Franklin Gutiérrez lideró la protesta en esa ciudad, donde no son habituales las marchas de estas características. La semana pasada ya habían anunciado el viaje desde La Paz para reclamar por un fallo positivo al recurso de inconstitucionalidad que presentado en contra del artículo observado.
La marcha de los cocaleros por las calles principales de la capital del país.
Foto: Yuvert Donoso
El artículo 16 establece la existencia legal de hasta 22.000 hectáreas, de las que en el departamento de La Paz se autoriza una superficie de hasta 14.300 hectáreas y en el departamento de Cochabamba hasta 7.700 hectáreas. La norma reemplazó en parte a la ley 1008, que solo reconocía 12.000 hectáreas en la zona tradicional de Yungas.
Los productores de la zona tradicional, agrupados en Adepcoca de Yungas, rechazaron la legalización en el Chapare, que es el bastión político del presidente Evo Morales y una zona que en el pasado se caracterizó por el rechazo a las políticas de erradicación de cultivos excedentarios e ilegales.
El 18 de mayo y a través del jefe de bancada en Diputados de la opositora Unidad Demócrata (UD) Wilson Santamaría, los cocaleros paceños instalaron ante el TCP una acción de inconstitucionalidad para demandar la anulación del artículo 16. Ahora se trasladaron hasta la capital para respaldar la demanda.
Los productores de la zona tradicional, agrupados en Adepcoca de Yungas, rechazaron la legalización en el Chapare, que es el bastión político del presidente Evo Morales y una zona que en el pasado se caracterizó por el rechazo a las políticas de erradicación de cultivos excedentarios e ilegales.
El 18 de mayo y a través del jefe de bancada en Diputados de la opositora Unidad Demócrata (UD) Wilson Santamaría, los cocaleros paceños instalaron ante el TCP una acción de inconstitucionalidad para demandar la anulación del artículo 16. Ahora se trasladaron hasta la capital para respaldar la demanda.
El ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, afirmó el 28 de junio que al Gobierno no le preocupa una demanda de inconstitucionalidad u otra que pueda presentarse en contra de la Ley de la Coca porque está “absolutamente seguro” de su constitucionalidad. Cocarico encara un proceso de socialización de la norma en zonas de Yungas.
Los cocaleros de La Paz llegaron a Sucre en más de una decena de buses.
Foto: Yuvert Donoso
El ministro tuvo que ser evacuado a principios de junio en helicóptero desde la población de Arapata, municipio de Coripata, debido a los conflictos que desató su presencia en el lugar para explicar justamente el contenido de la norma. Había un bloqueo de caminos, pero la comitiva sorteo las protestas y logró llegar hasta Arapata. Poco después fue evacuado del lugar.
Fuente: La Razón C.Corz/Y.Donoso / La Paz