Concluyen el proyecto del segundo satélite boliviano
LA AGENCIA ESPACIAL PREVÉ LANZAR LA LICITACIÓN EL PRÓXIMO AÑO.
EJECUTIVO. Zambrana dijo que el satélite, que genera $us 2 millones al mes, le saldrá gratis al país.
DEUDA
DEUDA
60 millones de dólares ya pagó el Estado de los 302 millones de crédito que adquirió para el satélite Tupac Katari I.
La Agencia Boliviana Espacial (ABE) culminó el proyecto de construcción y lanzamiento del satélite Túpac Katari II, cuya licitación será el próximo año y la puesta en órbita en 2021.
El director Ejecutivo de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), Iván Zambrana, en su reciente visita a Sucre, declaró a CORREO DEL SUR que el proyecto del nuevo satélite está prácticamente concluido, pero por recomendaciones de las autoridades superiores se hará la revisión junto con un consultor extranjero, tarea que iniciarán en agosto próximo.
El cronograma tentativo de la ABE es concluir la revisión del proyecto en octubre y dos meses después presentarlo a las autoridades, de quienes se espera su aprobación el primer trimestre del próximo año para luego iniciar el proceso de contratación y tres años después, es decir el 2021, lanzar el segundo satélite de Bolivia.
Respecto al precio, Zambrana aseguró que el nuevo satélite será más barato que el Túpac Katari I lanzando en 2013.
"Muy aproximadamente esperamos que el nuevo satélite sea más barato que el primero, porque hay varios elementos con los que ya contamos y que no será necesario comprar otra vez como las estaciones de control y, pues, podríamos pensar que estará entre 200 y 300 millones de dólares", sostuvo.
Hace dos años, el Gobierno peruano firmó un contrato con Francia para comprar un satélite de última generación por $us 213 millones, monto menor a los $us 302 millones que pagó Bolivia por el satélite Túpac Katari.
Este segundo proyecto espacial deberá contener la última tecnología, como una mayor capacidad, el sistema HTS (High Throughput Satellite) de alta transferencia.
"Sería un satélite de telecomunicaciones pero de tecnología reciente, una tecnología que se llama HTS, que significa satélite de alta transferencia que permitiría dar servicio de banda ancha a precios bastantes cercanos a los precios de las tecnologías terrestres", remarcó Zambrana.
Consultado sobre el proyecto para contar con un satélite de prospección de recursos naturales, respondió que "está diferido, no descartado".
Finalmente, destacó que desde 2013 hasta la fecha, el satélite Túpac Katari está siendo ocupado al 70% y genera un ingreso mensual de más de $us 2 millones.
Fuente: Correo del Sur