Empresas públicas registraron Bs 1.841 millones de déficit
Entre enero y abril las empresas públicas tuvieron ingresos de Bs 13.911 millones, mientras que los egresos sumaron Bs 15.752 millones, según datos oficiales.
Las empresas públicas registraron un déficit de 1.841 millones de bolivianos en los primeros cuatro meses de 2017, de acuerdo con datos del Viceministerio del Tesoro y Crédito Público, dependiente del Ministerio de Economía.
En similar período del año pasado, las firmas estatales habían alcanzado un superávit de 1.296 millones de bolivianos.
El pasado viernes, el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB), Wilfredo Rojo, sugirió al Gobierno asumir medidas de austeridad para evitar una crisis económica en el corto plazo, entre ellas, el cierre de empresas públicas deficitarias.
"Hay que disminuir el gasto público, tienen que disminuir el sobredimensionamiento de las empresas públicas, el Gobierno tendrá que deshacerse de aquellas que no están dando resultado”.
El asesor general de la Gobernación de Santa Cruz, José Luis Parada, opinó que las empresas estatales, nacidas durante el auge de los precios internacionales de las materias primas se han convertido en los últimos años en un aparato demasiado grande para sostener.
"YPFB tiene nueve subsidiarias y cerca de 5.000 funcionarios, algo que se podía entender cuando el precio del barril de petróleo estaba en 140 dólares, pero ahora que los precios han caídos es una exageración y como ése hay varios otros ejemplos”, expresó.
Añadió que muchas de estas empresas reciben créditos del Banco Central de Bolivia (BCB), porque si se acudía a préstamos de organismos internacionales, hubiesen tenido que demostrar primero mercados, rentabilidad y factibilidad.
Por su parte el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Marco Antonio Salinas, sostuvo que el rendimiento de las empresas públicas debe ser evaluado, luego de un periodo prudencial, después del cual, las estatales que no generen ingresos deben ser cerradas. "No podemos esperar que una empresa pública genere utilidades ni bien haya sido abierta, hay que darles cierto aire y espacio, pero si después de éste no generan ingresos, deberán ser cerradas”, expresó.
De acuerdo con el libro Las empresas públicas en el nuevo modelo económico boliviano presentado por el Ministerio de Economía, las empresas públicas sin tomar en cuenta a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) obtuvieron 687 millones de bolivianos de utilidad en 2016. Si se incluye a la estatal, la ganancia bajó en 87%.
Siles asegura que el Presidente es austero en seguridad y viajes
El viceministro de Autonomías, Hugo Siles, aseguró ayer que el presidente de Estado, Evo Morales, hace uso austero de la seguridad y que sus viajes son necesarios para el desarrollo de la gestión pública.
Además, subrayó que el costo de los vuelos que realiza en el avión presidencial es inferior a los gastos reservados de los gobiernos anteriores.
"El desplazamiento del Presidente es absolutamente coincidente con el desarrollo de una gestión pública que demuestra que el Estado invierte. Los viajes del presidente representan mucho menos (...) que los gastos reservados que fueron utilizados durante los gobiernos neoliberales”, remarcó.
Explicó además que el uso de la aeronave se justifica porque existen logros visibles de gestión que el Mandatario entrega a diario obras en los diferentes departamentos del país.
"¿El presidente Evo Morales cómo podría trasladarse al TIPNIS, cómo podría hacerlo si no hace uso de naves oficiales, cómo podría desarrollar (y estar) en un día en dos o tres departamentos?”, señaló.
De la misma manera, negó que la comitiva de seguridad de Morales esté conformado por 10 o 12 vehículos. "Hace uso austero de la seguridad”, precisó.
El pasado viernes, el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB) Wilfredo Rojo, planteó que el presidente Evo Morales realice menos viajes o los realice en vuelos comerciales y que reduzca el número de autos en su comitiva de seguridad como medidas de austeridad para poder evitar una crisis económica en el corto plazo.
Siles indicó que el Gobierno rechaza estas declaraciones que tienen un tinte político, partidario e invocó a que el titular de la CANEB se retracte.
En similar período del año pasado, las firmas estatales habían alcanzado un superávit de 1.296 millones de bolivianos.
El pasado viernes, el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB), Wilfredo Rojo, sugirió al Gobierno asumir medidas de austeridad para evitar una crisis económica en el corto plazo, entre ellas, el cierre de empresas públicas deficitarias.
"Hay que disminuir el gasto público, tienen que disminuir el sobredimensionamiento de las empresas públicas, el Gobierno tendrá que deshacerse de aquellas que no están dando resultado”.
El asesor general de la Gobernación de Santa Cruz, José Luis Parada, opinó que las empresas estatales, nacidas durante el auge de los precios internacionales de las materias primas se han convertido en los últimos años en un aparato demasiado grande para sostener.
"YPFB tiene nueve subsidiarias y cerca de 5.000 funcionarios, algo que se podía entender cuando el precio del barril de petróleo estaba en 140 dólares, pero ahora que los precios han caídos es una exageración y como ése hay varios otros ejemplos”, expresó.
Añadió que muchas de estas empresas reciben créditos del Banco Central de Bolivia (BCB), porque si se acudía a préstamos de organismos internacionales, hubiesen tenido que demostrar primero mercados, rentabilidad y factibilidad.
Por su parte el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Marco Antonio Salinas, sostuvo que el rendimiento de las empresas públicas debe ser evaluado, luego de un periodo prudencial, después del cual, las estatales que no generen ingresos deben ser cerradas. "No podemos esperar que una empresa pública genere utilidades ni bien haya sido abierta, hay que darles cierto aire y espacio, pero si después de éste no generan ingresos, deberán ser cerradas”, expresó.
De acuerdo con el libro Las empresas públicas en el nuevo modelo económico boliviano presentado por el Ministerio de Economía, las empresas públicas sin tomar en cuenta a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) obtuvieron 687 millones de bolivianos de utilidad en 2016. Si se incluye a la estatal, la ganancia bajó en 87%.
Siles asegura que el Presidente es austero en seguridad y viajes
El viceministro de Autonomías, Hugo Siles, aseguró ayer que el presidente de Estado, Evo Morales, hace uso austero de la seguridad y que sus viajes son necesarios para el desarrollo de la gestión pública.
Además, subrayó que el costo de los vuelos que realiza en el avión presidencial es inferior a los gastos reservados de los gobiernos anteriores.
"El desplazamiento del Presidente es absolutamente coincidente con el desarrollo de una gestión pública que demuestra que el Estado invierte. Los viajes del presidente representan mucho menos (...) que los gastos reservados que fueron utilizados durante los gobiernos neoliberales”, remarcó.
Explicó además que el uso de la aeronave se justifica porque existen logros visibles de gestión que el Mandatario entrega a diario obras en los diferentes departamentos del país.
"¿El presidente Evo Morales cómo podría trasladarse al TIPNIS, cómo podría hacerlo si no hace uso de naves oficiales, cómo podría desarrollar (y estar) en un día en dos o tres departamentos?”, señaló.
De la misma manera, negó que la comitiva de seguridad de Morales esté conformado por 10 o 12 vehículos. "Hace uso austero de la seguridad”, precisó.
El pasado viernes, el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB) Wilfredo Rojo, planteó que el presidente Evo Morales realice menos viajes o los realice en vuelos comerciales y que reduzca el número de autos en su comitiva de seguridad como medidas de austeridad para poder evitar una crisis económica en el corto plazo.
Siles indicó que el Gobierno rechaza estas declaraciones que tienen un tinte político, partidario e invocó a que el titular de la CANEB se retracte.
Fuente: Página Siete Manuel Filomeno / La Paz