El Unión gasta el doble que otros bancos en 12 ítems
El banco gasta más en seguridad, limpieza, teléfonos, pasajes, combustibles, fletes y alquileres. Su presencia con 192 agencias en el país puede ser una razón.
En seguridad, limpieza, telefonía y otros nueve ítems, el Banco Unión gastó en los tres últimos años más del doble comparado con cada uno de los tres principales bancos del sistema. En total la entidad gastó en 12 ítems la suma de 689,6 millones de bolivianos, frente a 324,7 millones de bolivianos (promedio) de las entidades financieras más grandes del país, es decir 364,9 millones más.
En seguridad, limpieza, telefonía y otros nueve ítems, el Banco Unión gastó en los tres últimos años más del doble comparado con cada uno de los tres principales bancos del sistema. En total la entidad gastó en 12 ítems la suma de 689,6 millones de bolivianos, frente a 324,7 millones de bolivianos (promedio) de las entidades financieras más grandes del país, es decir 364,9 millones más.
Banco Unión Foto: Internet
Página Siete hizo una comparación del gasto del estatal Banco Unión respecto a las entidades privadas Banco Mercantil Santa Cruz, BISA y Banco Nacional de Bolivia, analizando los ítems que corresponden a computación, seguridad, limpieza, "otros servicios”, teléfonos, pasajes, fletes y almacenamientos, combustibles y lubricantes, mantenimiento y reparaciones de inmuebles, alquileres, energía eléctrica, agua y calefacción, y papelería, útiles y materiales de servicio.
Aunque los cuatro primeros bancos bolivianos (Mercantil Santa Cruz, Unión, BNB y BISA) tienen dimensiones similares en cuanto a depósitos, cartera y patrimonio, los tres privados demuestran tener un sistema más racional de compras de bienes y servicios.
Página Siete envió una consulta al respecto a la entidad pública, pero no recibió respuesta.
El ítem de seguridad destaca entre ellos. En los años 2014, 2015 y 2016, el Banco Unión gastó para obtener ese servicio 177,8 millones de bolivianos. En contraste, el Mercantil, que es el mayor banco boliviano, erogó 60,8 millones de bolivianos, el BNB destinó 55,4 millones de bolivianos y el BISA, 61,8 millones de bolivianos, según los estados financieros publicados en la página web de la ASFI.
Pese a ese enorme gasto, ocurrió un desfalco de 37,6 millones de bolivianos que involucra a funcionarios del banco, entre ellos Juan Franz Pari.
En temas de seguridad, la entidad pública gastó el triple que el promedio de los tres bancos privados principales.
De hecho, el Banco FIE gastó 40,2 millones bolivianos menos en temas de seguridad en 2016 que el banco estatal (25,7 millones de bolivianos frente a 65,9 millones de bolivianos del Banco Unión). Pese a su menor patrimonio, el FIE es uno de los bancos con mayor cantidad de agencias: tiene 141 a nivel nacional, frente a 196 del Unión.
Para adquirir muchos otros bienes y servicios el Unión (es el segundo banco del sistema) tiene el mismo patrón de mayor gasto que los tres bancos privados principales. Si en seguridad gasta el triple que los otros bancos, en servicios de limpieza gasta el doble.
En los tres últimos años erogó 32,5 millones de bolivianos frente a 17,1 millones de bolivianos en promedio de los tres principales bancos privados. Nuevamente, el FIE, pese a su red de cajeros y agencias, gastó en 2016 sólo 4,6 millones versus 13,3 millones del Unión.
La danza de cifras se registra también en el acápite de "comunicaciones y traslados”.
Aunque los cuatro primeros bancos bolivianos (Mercantil Santa Cruz, Unión, BNB y BISA) tienen dimensiones similares en cuanto a depósitos, cartera y patrimonio, los tres privados demuestran tener un sistema más racional de compras de bienes y servicios.
Página Siete envió una consulta al respecto a la entidad pública, pero no recibió respuesta.
El ítem de seguridad destaca entre ellos. En los años 2014, 2015 y 2016, el Banco Unión gastó para obtener ese servicio 177,8 millones de bolivianos. En contraste, el Mercantil, que es el mayor banco boliviano, erogó 60,8 millones de bolivianos, el BNB destinó 55,4 millones de bolivianos y el BISA, 61,8 millones de bolivianos, según los estados financieros publicados en la página web de la ASFI.
Pese a ese enorme gasto, ocurrió un desfalco de 37,6 millones de bolivianos que involucra a funcionarios del banco, entre ellos Juan Franz Pari.
En temas de seguridad, la entidad pública gastó el triple que el promedio de los tres bancos privados principales.
De hecho, el Banco FIE gastó 40,2 millones bolivianos menos en temas de seguridad en 2016 que el banco estatal (25,7 millones de bolivianos frente a 65,9 millones de bolivianos del Banco Unión). Pese a su menor patrimonio, el FIE es uno de los bancos con mayor cantidad de agencias: tiene 141 a nivel nacional, frente a 196 del Unión.
Para adquirir muchos otros bienes y servicios el Unión (es el segundo banco del sistema) tiene el mismo patrón de mayor gasto que los tres bancos privados principales. Si en seguridad gasta el triple que los otros bancos, en servicios de limpieza gasta el doble.
En los tres últimos años erogó 32,5 millones de bolivianos frente a 17,1 millones de bolivianos en promedio de los tres principales bancos privados. Nuevamente, el FIE, pese a su red de cajeros y agencias, gastó en 2016 sólo 4,6 millones versus 13,3 millones del Unión.
La danza de cifras se registra también en el acápite de "comunicaciones y traslados”.
Allí, la suma de teléfonos, pasajes, fletes y almacenamiento y combustibles y lubricantes, el banco estatal gastó en tres años 71 millones de bolivianos contra 20 millones de bolivianos del promedio de los mayores bancos privados, es decir 50 millones de bolivianos más.
En ese sentido, el gasto en teléfonos es de 53,1 millones de bolivianos en el Banco Unión, frente a solo 11,1 millones que tienen los bancos privados como promedio, es decir una diferencia de 41,8 millones de bolivianos.
Otro ítem que destaca por el exceso de gasto es el de mantenimiento y reparaciones de inmuebles. Allí, el promedio de los tres bancos principales es de 19,9 millones de bolivianos, frente a un gasto de 48,1 millones de bolivianos del Banco Unión.
Nuevamente, el FIE, que tiene numerosas sucursales, gastó en reparaciones de inmuebles en 2016 un total de 9,3 millones de bolivianos, frente a 15,7 millones del Unión.
La suma de los 12 ítems seleccionados (ver gráficos) da el total de 689,6 millones de bolivianos, frente a 324,7 millones de bolivianos, en promedio de los bancos Mercantil, BISA y BNB.
Según la memoria 2016 del Unión, la entidad posee 192 agencias, de las cuales 94 son urbanas y 98 rurales. También dispone de 404 cajeros automáticos, de los cuales 326 son urbanos y 78 rurales.
A su vez cuenta con seis agencias móviles Sariri en La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Beni, Oruro y Potosí que llegan a 42 localidades con servicios.
El analista Jaime Dunn opinó que se debe hacer un análisis más minucioso del gasto de seguridad y otros ítems en comparación al número de sucursales, que es una de las más extensas en el caso del Unión, pero llama la atención que eroge más que otros bancos del sistema.
Fuente: Página Siete
A su vez cuenta con seis agencias móviles Sariri en La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Beni, Oruro y Potosí que llegan a 42 localidades con servicios.
El analista Jaime Dunn opinó que se debe hacer un análisis más minucioso del gasto de seguridad y otros ítems en comparación al número de sucursales, que es una de las más extensas en el caso del Unión, pero llama la atención que eroge más que otros bancos del sistema.
Fuente: Página Siete