Kawsachun Coca se adjudicó contrato de YPFB y el Gobierno le pagó señal satelital

La estatal petrolera adjudicó a la emisora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba un contrato para la difusión de propaganda por un monto de “hasta 300 mil bolivianos”.
El presidente Morales conduce un programa de Kawsachun Coca, Foto Captura.




La radio Kawsachun Coca nació tres meses después de que Evo Morales asumiera la Presidencia.  La emisora comenzó con tres trabajadores, una pequeña consola, un par de micrófonos y en ambientes prestados.

Hoy sus instalaciones ocupan media hectárea, cuenta con 26 trabajadores. Además, se adjudicó publicidad de YPFB  y  el Gobierno le pagó el servicio de señal satelital.

La predecesora de Kawsachun Coca fue Soberanía, que en los 90 que emitió señal sólo en el territorio de los sindicatos cocaleros, de los que el mandatario  es su máximo ejecutivo. 

Cuando Morales llegó a la Presidencia, en enero de 2006, los cocaleros de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba crearon Kawsachun Coca, con la idea de que su señal traspase sus fronteras y llegue a otras regiones del país.

“Entonces cada afiliado aportó un boliviano para comprar equipos. Primero se compró un terreno en Shinahota, que es más de media hectárea, para que funcione la radio”, informó Andrónico Rodríguez, vicepresidente de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba.

El líder afirmó que hasta la fecha los aportes “son sagrados para que funcione la radio, pese a que hay autosostenibilidad con publicidad”. “Nosotros queremos mantener como un medio privado de las Seis Federaciones”, agregó.

La emisora tiene un portal en internet y un semanario que lleva el mismo nombre. En la portada de ese periódico se puede observar que  cuenta con publicidad de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba (ELFEC), una firma de la estatal ENDE Corporación.




Primeros años de la radio.
En los primeros años de la radio, los programas eran conducidos por “comunicadores alternativos”, quienes en muchos casos trabajaban ad honorem. “Entre 2007 y 2008 se consolidó. Hemos contratado un director profesional. Ahora tenemos alrededor de 18 trabajadores de planta y hay ocho que son compañeros contratados de manera temporal”, relató Rodríguez.

El dirigente expresó que la señal  de la radio se expandió y que aquello le permitió  suscribir contratos de publicidad con entidades del Estado y privadas.

Este año, Kawsachun Coca, constituida como una asociación civil, se adjudicó un contrato de YPFB para la difusión publicitaria, según el Sistema de Contrataciones Estatales.

El 26 de febrero de 2019, la estatal petrolera adjudicó, mediante la modalidad de contratación directa, a Kawsachun Coca el contrato para difusión de jingles y transmisión radial, de lunes a domingo. “El presupuesto total para la presente contratación es de hasta 300 mil bolivianos” y la ejecución del servicio “será desde la firma del contrato hasta el 31 de diciembre de 2019 a la ejecución completa del presupuesto asignado previa suscripción del contrato”, se lee en la nota expresa de adjudicación YPFB-GCC-DCO-NE-58/19.

Rodríguez reconoció la adjudicación, pero dijo que “aún no se suscribió”  el contrato  con YPFB. El líder  agregó: “Ahora tenemos contratos de publicidad con algunas empresas públicas del Estado, ministerios, en algunos casos con entidades privadas”




Señal satelital.
La emisora, que emite su señal desde Lauca Ñ, en el municipio de Shinahota (Cochabamba), también recibió apoyo del Ministerio de Comunicación. Según la resolución administrativa RPCD 003/2015, del 28 de octubre de 2015, el ministerio de Comunicación pagó el servicio satelital “para el fortalecimiento” de Kawsachun Coca, para su difusión en Frecuencia Modulada (FM).

La resolución de adjudicación señala que el Decreto Supremo 2548, del 14 de octubre de 2015, autoriza a Comunicación la contratación directa de hasta tres millones de bolivianos para la adquisición e instalación de sistemas de transmisión en FM, con potencia nominal de 5Kw.

Ese monto -se lee en el documento- es para la  implementación del proyecto “reducción de las desigualdades de acceso a los servicios de información en áreas rurales de los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz y Beni, a través del Fortalecimiento de la Radio Kawsachun Coca de las RPOs para su difusión en FM”.

Amparado en esa norma, el ministerio de Comunicación adjudicó a la estatal Entel hasta 144.976 bolivianos, monto que fue   para cubrir el servicio de señal satelital.

El 31 de octubre de 2015, la Agencia Boliviana de Información reportó que el presidente  Morales inauguró “la sede ampliada de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba y las emisiones amplificadas de Radio Kawsachun Coca hacia el oriente del país”.




Rodríguez reconoció que esa iniciativa permitió a la emisora crear una cadena nacional para transmitir información. “Éste es el proyecto de RPO Radios Comunitarias. El ministerio no sólo apoyó a Kawsachum. En este momento hay varias radios comunitarias que dependen de algún servicio de telecomunicaciones”, indicó.
Portada  del reciente número del semanario Kawsachun Coca
Kawsachun Coca no sólo es una emisora, también es un semanario y un portal web, en los que se  informa, entre otros detalles,  sobre  la gestión del Gobierno del presidente Evo Morales.

En su página  se puede observar los logos de la ELFEC, de la nacionalizada Entel, del Ministerio de Comunicación, del Fondo Nacional de Desarrollo Integral (Fonadin) y de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

En la portada del semanario Kawsachu Coca se vislumbra el logo y diseño publicitario de ELFEC.

Ya se publicaron más de 100 números del periódico, en el que, entre otros detalles, se destaca la  información oficialista.
Fuente: Página Siete

Te puede interesar:

Usamos cookies propias y de terceros para ayudarte en tu navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | más información