Escasea el oxígeno; el Gobierno responsabiliza a las regiones
La falta de oxígeno medicinal que afectó el año pasado a pacientes con Covid-19 se replica en el país, pese a que las autoridades de Gobierno aseguran que “no hay escasez” de este elemento vital para terapia intensiva y que los problemas que se están presentado en algunas regiones, es porque no se suscribieron los contratos respectivos con los proveedores.
El gobierno se lava las manos ante la escasez y responsabiliza a las regiones por la falta de oxigeno mientras se registra desesperación, llanto y largas filas en distintos puntos del país. Fotos: Opinión, Internet.
En diferentes regiones, principalmente aquellas que están reportando el mayor número de contagios de coronavirus, están enfrentando el colapso de las unidades de terapia intensiva (UTI), específicamente Santa Cruz y Cochabamba, por el momento.
“El oxígeno se provee a los hospitales de segundo y tercer nivel, y a través de contratos con empresas proveedoras de oxígeno, en muchos casos Praxair, Oxipur, Nitrox (…). Hemos estado en reunión con las autoridades de la Caja de Salud de todo el país y el 100 por ciento de las cajas ha indicado que tienen contratos firmados hasta fin de año. Se garantiza la provisión de oxígeno”, señaló la viceministra de Seguros de Salud, Alejandra Hidalgo.
A manera de ejemplo, señaló que la UTI del Hospital de Clínicas de la Paz tiene su contrato firmado, por lo que tiene la provisión de oxígeno asegurada y que hasta la fecha no ha tenido problemas.
Al igual que el viceministro de Gestión del Sistema Sanitario, Álvaro Terrazas, la viceministra Hidalgo responsabilizó a algunas autoridades de que no habrían suscrito de forma oportuna los contratos de suministro de oxígeno.
Sin embargo, el 22 de mayo, Terrazas adelantó que el oxígeno medicinal faltará en siete días. “El oxígeno, a este ritmo del contagio, realmente va a faltar en una semana. En este momento el problema del oxígeno no es tal como se está mostrando; hemos conversado con autoridades de Santa Cruz, el sistema público y la seguridad social está con oxígeno garantizado”, afirmó en la oportunidad.
En ese contexto, Hidalgo cuestionó: “¿Cuándo surgen los inconvenientes? Cuando las autoridades no han hecho el contrato o se han descuidado en la firma del contrato. Es por eso que, si existen los recursos, se debe proceder y hacer seguimiento a cómo están siendo utilizados estos recursos, eso es necesario”.
En tanto, la realidad es otra, porque informes provenientes de Santa Cruz dan cuenta sobre largas filas de personas donde se comercializa o recargan los cilindros de oxígeno medicinal, que desesperados buscan hacerse de este elemento vital para familiares afectados por la Covid-19.
Precaución.
La viceministra Hidalgo recomendó a la población tomar previsiones para que las personas positivas de coronavirus no esperen estar complicadas, llegar a emergencias y de ahí a terapia intensiva, donde las probabilidades de salir son pocas.
“Ahora, cuando el paciente ingresa a terapia intensiva, quiere decir que tiene una afectación severa de los pulmones, y el pronóstico es realmente delicado, por eso es que los pacientes debemos tener un diagnóstico oportuno, un tratamiento a tiempo, ya sea vía oral y cuando presenta una dificultad respiratoria vía endovenosa, para evitar el ingreso a terapia intensiva”, sostuvo Hidalgo.
Defensa del Consumidor.
Ante información sobre la escasez de medicamentos y oxígeno medicinal, el viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, descartó ese hecho y aseguró que esos insumos están garantizados y a los precios establecidos por la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnología en Salud (Agemed).
“Hemos realizado estos últimos días visitas a diferentes puntos de distribución, fundamentalmente oxígeno, debido a las noticias sobre una supuesta escasez; sin embargo, pudimos comprobar que existe la producción de oxígeno, además, están dentro de los precios que ha definido Agemed”, señaló Silva al hacer referencia a una serie de operativos realizados.
Se registran 3.179 casos en un día.
El país volvió ayer a registrar un récord de contagios, con 3.179 nuevos casos de Covid-19, la cifra más alta desde el inicio de la pandemia, en marzo de 2020. Este número eleva el total de casos reportados a 355.349. Además, este martes se reportaron 100 decesos. Esta cifra solo está superada por los 102 decesos de septiembre de 2020.
En menos de una semana, Bolivia vuelve a registrar un récord en la cifra de nuevos contagios. El viernes 21 de mayo, se reportó 3.005 nuevos casos, esa era la cifra más alta.
Legisladores anuncian inspección de hospitales.
Ante una serie de irregularidades denunciadas en diferentes nosocomios del país, particularmente de la Caja Nacional de Salud (CNS), que van desde la falta de oxígeno, medicamentos y maltrato, asambleístas nacionales anunciaron la inspección de los centros médicos de todos los niveles.
“Hemos solicitado informes sobre el estado de la Caja, la baja inversión. No se ha comprado medicamentos, no estaban preparados (…). Ahora estamos viendo lo que está sucediendo en diferentes hospitales obreros del país. No existe mucha queja de otros hospitales administrados por otras instituciones; la Caja Nacional está dejando morir a la gente”, dijo el jefe de bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en el Senado, Luis Adolfo Flores.
Agregó que, con seguridad, en cualquier momento se presentarán denuncias penales de asegurados que se sientan afectados por la negligencia.
Dijo que la visita a los diferentes hospitales se está programando a partir de la próxima semana.
“Vamos a supervisar de manera directa, nos vamos a dividir entre los senadores para visitar los diferentes departamentos”, señaló.
Reiteró que los legisladores están preocupados por lo que viene sucediendo con hospitales de Cochabamba, Oruro y Tarija por el incremento de los casos de coronavirus.
“Esperemos que los gobernadores hayan previsto la dotación de medicamentos, oxígeno y personal médico para atender las emergencias provocadas por la Covid”, acotó.
En esta dirección, legisladores de oposición coincidieron en la necesidad de fiscalizar y demandar los informes al Ministro de Salud para determinar las responsabilidades sobre lo que sucede en la CNS.
Fuente: Los Tiempos