Inflación en Bolivia se dispara a 9,97% en 2024, la cifra más alta en 16 años
Bolivia cerró el año 2024 con una inflación acumulada del 9,97%, marcando el aumento más alto en 16 años, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
![]() |
Fotos: Internet. |
Esta cifra supera con creces las previsiones iniciales del Gobierno, que estimaba un incremento del 3,6% para todo el año. La última vez que Bolivia registró un nivel de inflación tan elevado fue en 2008, cuando alcanzó un 11,8%.
La inflación comenzó a acelerar a partir de agosto, con un incremento mensual del 1,58%, lo que llevó la tasa acumulada a 4,61%. A partir de ahí, los índices siguieron subiendo, alcanzando el pico en octubre con un 1,64%, la cifra más alta de 2024. En noviembre, la inflación fue del 1,45%, y diciembre cerró con un aumento de 1,06%.
Los sectores más afectados por los aumentos de precios fueron prendas de vestir y calzado, alimentos y bebidas no alcohólicas, bebidas alcohólicas y tabaco, transporte, muebles y bienes domésticos, y servicios relacionados con la recreación, cultura y educación. Además, los precios también se incrementaron en rubros como salud, vivienda y alimentos consumidos fuera del hogar.
El aumento de la inflación en 2024 se atribuye a una combinación de factores internos y externos. Los bloqueos de carreteras impulsados por sectores políticos afines a Evo Morales, la crisis climática, como la sequía que afectó la producción agrícola, y el aumento de los precios internacionales del transporte marítimo y los alimentos, fueron algunos de los elementos mencionados por el Gobierno.
- Saber mas: El BCB no puede pagar todos los intereses en dólares por falta de billetes y monedas de corte menor
La inflación en Bolivia en 2024 se disparó al 9,97%, un considerable aumento respecto a los años anteriores, en los que los índices fueron mucho más bajos: (2,12%) en 2023, (3,12%) en 2022, y aún menores en 2021 (0,9%), 2020 (0,67%), 2019 (1,47%) y 2018 (1,51%).
Arce proyecta un 2025 con estabilidad económica.
A pesar de la alta inflación, el presidente Luis Arce, destacó en su momento que el país logró evitar un escenario de recesión y que para el 2025 se prevé una “inflación moderada”.
La proyección de estabilidad económica del Gobierno para este año se fundamenta en los mecanismos e incentivos previstos en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2025, junto con la puesta en marcha de plantas industriales que facilitarán la sustitución de importaciones, el ahorro de divisas y la garantía del abastecimiento interno.
Fuente: Ahora Digital