El riesgo país de Bolivia creció en un 635%

La inestabilidad económica y política aumentó la incertidumbre en la inversión, afectando la confianza en la economía boliviana. El riesgo país según experto creció en una 635% en los últimos años.

Fotos: Internet.

El economista Luis Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, advierte que el Riesgo País de Bolivia ha aumentado significativamente en los últimos cinco años, situándose como el segundo más alto en América Latina, solo por debajo de Venezuela.  Bolivia está centrada en las elecciones nacionales programadas para agosto, un evento que definirá el futuro del país.



La escasez de carburantes, la falta de dólares y una inflación creciente han llevado al gobierno a tomar medidas drásticas, como la prohibición de exportación de carne vacuna. Además, los contratos de explotación de litio han sido objeto de duras críticas, lo que ha contribuido a la incertidumbre económica y ha debilitado la confianza de los inversores en el país.

Bolivia en el Ranking Regional del Riesgo País.

Según datos recientes, Bolivia ocupa el segundo lugar en América Latina en términos de Riesgo País, con 2.021 puntos en el índice EMBI (Emerging Markets Bond Index). Venezuela lidera el ranking con 17.813 puntos, mientras que Ecuador se ubica en tercer lugar con 1.319 puntos. En contraste, los países con menor riesgo en la región son Uruguay (86 puntos), Chile (120 puntos) y Perú (151 puntos). A nivel mundial, el promedio del EMBI es de 283 puntos, mientras que en Latinoamérica se sitúa en 412 puntos.

Un caso particular es Argentina, que pasó de ser el segundo país con mayor Riesgo País en noviembre de 2024 a ocupar la cuarta posición en 2025. Esto se debe a las políticas económicas de ajuste fiscal implementadas por el gobierno de Javier Milei, que lograron reducir el EMBI de 1.940 puntos a 695 puntos.

El deterioro del Riesgo País en Bolivia.

Bolivia desbancó a Argentina el 29 de noviembre de 2023 como la economía con mayor Riesgo País del continente americano. En ese momento, el EMBI boliviano se ubicaba en 2.046 puntos y cerró el año con 2.233 puntos. En 2024, el indicador mostró cierta volatilidad, alcanzando su punto más bajo el 5 de marzo con 1.701 puntos. Sin embargo, tras la toma militar en la sede de gobierno el 26 de junio, el Riesgo País aumentó a 2.082 puntos, alcanzando un máximo de 2.318 puntos el 10 de septiembre. Posteriormente, hubo una leve tendencia a la baja, pero en noviembre volvió a superar los 2.000 puntos, cerrando el 2024 con 2.087 puntos.

Un crecimiento alarmante en cinco años.



Hace cinco años, el 19 de febrero de 2020, el Riesgo País de Bolivia era de apenas 275 puntos. Desde entonces, ha experimentado un crecimiento del 635%. Un punto de inflexión se produjo el 15 de marzo de 2023, cuando el indicador superó los 1.000 puntos debido a la crisis cambiaria que generó escasez e iliquidez de dólares en el sector público y privado. Históricamente, Bolivia había registrado un EMBI inferior a los 100 puntos, pero a partir de 2023, la falta de solvencia y liquidez del gobierno nacional deterioró la confianza en el pago de la deuda externa.

Fuente: El Mundo

Te puede interesar:

Usamos cookies propias y de terceros para ayudarte en tu navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | más información