Hay tribunos que declararon un patrimonio de más de Bs 3 MM

Dos autoridades suplentes tienen ese registro; dos titulares presentan más deudas que activos.

La situación económica de los 52 nuevos magistrados  deja ver dos extremos. Por un lado,  dos jueces suplentes declararon  un patrimonio neto que supera los tres millones de bolivianos.



Por  otro lado, dos magistrados titulares del Tribunal Constitucional están en una situación en la que sus deudas superan a sus activos, según una revisión que realizó Página Siete a las declaraciones  juradas que presentaron las autoridades ante la Contraloría General del Estado.

El presidente Evo Morales posesionó el  3 de enero  a los nuevos magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (nueve  titulares y nueve suplentes), del Tribunal Constitucional Plurinacional (nueve titulares y nueve suplentes).
También  juramentó  a jueces del Tribunal Agroambiental Plurinacional (cinco titulares y cinco suplentes) y del Consejo de la Magistratura (tres titulares y tres   suplentes). En total hay   26 autoridades titulares y 26 suplentes.

De ellos, quien  mayor patrimonio declaró es la magistrada suplente del Tribunal Agroambiental Patricia Guadalupe Flores Marín, quien registra un patrimonio neto de  3,8 millones de bolivianos. No presenta  deudas y su renta anual es de 9.300 bolivianos.

El registro del patrimonio de Flores, que  está en la Contraloría,  data del  7 de febrero de 2017, cuando era funcionaria de la Empresa Azucarera San Buenaventura.  Hasta el cierre de  esta nota, la declaración no se actualizó.  

Le sigue el juez suplente  del Tribunal Supremo de Justicia  Rolando Espíndola Manguía,  quien declaró un patrimonio neto de   3,3 millones de bolivianos
Al igual que su colega, Espíndola no tiene deudas. Su renta anual es de 180 mil bolivianos.


El patrimonio de ambos tribunos es superior al del presidente Morales, quien en octubre de 2017 declaró un patrimonio neto de 2,6 millones de bolivianos.

En contrapartida existen dos magistrados titulares del Tribunal Constitucional cuyas deudas superan a sus activos.

Es el caso  del flamante presidente del Tribunal Constitucional, Petronilo Flores Condori, quien declaró un patrimonio de   18.500 bolivianos, pero registra una deuda de  70.000 bolivianos.  

Luego está el caso del magistrado por  Chuquisaca, Orlando Ceballos Acuña, quien declaró un patrimonio de   145 mil bolivianos, pero tiene una deuda  de 760 mil.
Caso llamativo
Entre las declaraciones juradas que presentaron las autoridades judiciales está el caso del nuevo presidente del Tribunal Agroambiental, Gregorio Aro Rasguido. La declaración del  magistrado muestra  que éste tiene cero patrimonio, cero deuda y cero renta. El  registro, además,  data del 12 de mayo de 2014, cuando era funcionario del Ministerio de Gobierno.

Página Siete  se comunicó con Aro, quien  pidió que se  le volviera a llamar en 30 minutos para responder las preguntas. No obstante, pasado ese tiempo, el magistrado  ya no respondió las llamadas pese a la insistencia.

Más de dos millones

Cinco son las autoridades judiciales que tienen un patrimonio por encina de los dos millones de bolivianos.

Están en ese sitial los magistrados titulares del Tribunal Supremo de Justicia María Cristina Díaz de Tarija, quien   declaró  un patrimonio neto de   2,4 millones,   y su colega por Cochabamba  Esteban Miranda Terán, quien tiene un patrimonio neto de 2,3  millones de bolivianos.

Luego está el juez del Tribunal Agroambiental Rufo Nivardo Vásquez Mercado, quien declaró un patrimonio neto de 2,1 millones de bolivianos.

También declararon un patrimonio neto superior a los dos millones los magistrados suplentes Ponciano Ruiz Quispe (2,4 millones de bolivianos) y Pastor Segundo Mamani Villca  (2 millones de bolivianos).

Por otro lado, son ocho las autoridades judiciales que declaran un patrimonio neto superior a un   millón de bolivianos. Es el caso de Dolka Vanessa Gómez Espada, quien declaró un patrimonio neto de 1,3 millones de bolivianos y Gonzalo Alcón Aliaga, quien declaró un patrimonio neto de 1,4 millones de bolivianos. Ambos integran el Consejo de la Magistratura.


La declaración jurada ante la  Contraloría General del Estado.

Activos.- En esta casilla se registra el valor  de todos los bienes inmuebles urbanos y rurales, además de vehículos y otros. De acuerdo al formulario de  la Contraloría, el declarante debe especificar si es propio o común (si fue adquirido en matrimonio o unión libre). 

Pasivos.- Son todas las deudas  del declarante con bancos, mutuales, financieras, fondos de inversión u otras. El declarante incluso debe especificar en el formulario de la Contraloría el tipo de garantía:   si es hipotecaria, prendaria, personal u otra. 

Rentas.- Se declara el total ganado en los últimos 12 meses si es la primera declaración jurada; de lo contrario, desde la última declaración. Asimismo se registran  los beneficios, aguinaldos, jubilaciones y otras remuneraciones percibidas, según el manual de la Contraloría.

Te puede interesar:

Usamos cookies propias y de terceros para ayudarte en tu navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | más información