Ya son 130 mil los gremiales que no tendrán que emitir facturas

La Confederación de Gremiales de Bolivia informó que de 92.000 inscritos en el régimen simplificado, se pasará a 130 mil con los nuevos topes de capital.
Gremiales de varias federaciones asistieron el jueves a la promulgación del Decreto 3698. Foto: APG.




Con la decisión del Gobierno de ampliar el beneficio del régimen simplificado a comerciantes con mayor capital, el número de gremiales que no emitirán factura llegará a 130 mil.

Según estimaciones de la Confederación de Gremiales de Bolivia, más de 30.000 afiliados se beneficiarán con la nueva medida.

El secretario ejecutivo de la organización, Juan Carlos García, señaló que se realizó un trabajo de reflexión a los afiliados para que se anoten y es por eso que a marzo de 2017 había 27.000 inscritos en el régimen simplificado, a abril de este año eran 58.000 y hoy se tiene a 92.000.

“Actualmente tenemos 92.000 inscritos en el régimen simplificado. Creemos que ahora con la ampliación vamos a llegar a 120 mil o 130 mil inscritos, es decir más de 30.000 nuevos”, precisó García

Mediante Decreto Supremo 3698 promulgado por el presidente del Estado, Evo Morales, se extiende el tope máximo de capital para pertenecer a este sistema especial de 37.000 bolivianos a 60.000 bolivianos. De esa manera este grupo pagará cada dos meses 350 bolivianos.

Con la normativa también se amplían de 136 mil a 184 mil bolivianos las ventas anuales para pertenecer a este sistema.

García remarcó que con el crecimiento económico de los últimos años, muchos de los afiliados crecieron en su actividad y por eso era necesario actualizar el capital, porque Impuestos Nacionales amenazaba con clausurar varios de los negocios por el mayor volumen de capital.




El ministro de Economía, Mario Guillén, explicó el jueves que en la actualidad se tienen inscritas a 97.000 personas y que el Gobierno accedió a la modificación del capital para que estén visibilizadas y se les pueda dar mayores beneficios.

Con la ampliación de los topes de capital a 60.000 bolivianos, un mayor grupo de comerciantes que hoy están o deberían estar en el régimen general y que tienen que cancelar todos los impuestos de ley como IVA, Impuesto a las Transacciones, Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) y otros dejarán de hacerlo y aportarán con el simplificado una cuota mínima de sólo 350 bolivianos cada dos meses.

Además, con el Decreto las ventas anuales para estar en este régimen especial suben de 136 mil bolivianos a 184 mil. La norma regirá desde 2019.

El régimen simplificado fue instituido mediante el Decreto Supremo 24484 de 29 de enero de 1997 para que puedan tributar pequeños contribuyentes de los sectores de comercio minorista, artesanía y vivanderos.

Sin embargo, desde su creación sectores empresariales observan que grandes comerciantes se camuflan en este esquema para evadir impuestos.

García aseguró que junto a las federaciones departamentales de gremiales se vigilará para que sólo los pequeños comerciantes estén en el régimen y no se aprovechen los grandes.

Confederación reitera su apoyo a Evo Morales
El secretario ejecutivo de la Confederación de Gremiales de Bolivia, Juan Carlos García, reconoció que el sector apoya al presidente Evo Morales para una nueva reelección.

“Si hay un Gobierno que está construyendo 288 mercados con guarderías, baños higiénicos, centros médicos, no podemos cerrarnos a no apoyar. Vamos a apoyar porque si hay seguro, salud gratuita, desarrollo, construcción de carreteras, hospitales, escuelas, si benefician, debemos apoyar”, afirmó el dirigente gremial.

Durante la promulgación del Decreto Supremo 3698 el jueves en el Palacio de Gobierno, el salón se encontraba repleto de afiliados de la confederación que gritaban “Evo Presidente”.

García explicó que con apoyo de la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) del Ministerio de la Presidencia se tendrán mercados nuevos en las ciudades y se mejorarán otros con tinglados, agua y alcantarillado.

Datos del Ministerio de Economía dan cuenta que el aporte en las recaudaciones del régimen simplificado es marginal. El año pasado apenas se obtuvieron 30 millones de bolivianos.

La ampliación de los topes de capital para pertenecer a este esquema, en el que no existe obligación de emitir factura, entrará en vigencia el próximo año, según establece el Decreto 3698.

Con el Decreto 3698, la categorización del régimen simplificado está conformada por seis grupos de beneficiarios.




El primero de 12.001 a 15.000 bolivianos de capital que cancelará 47 bolivianos cada dos meses; el segundo de 15.001 a 18.700 bolivianos paga 90 bolivianos; el tercero de 18.701 a 23.500 bolivianos paga 147 bolivianos; el cuarto de 23.501 a 29.500 bolivianos paga 158 bolivianos; el quinto de 29.501 a 37.000 bolivianos cancela 200 bolivianos y el de 37.001 a 60.000 bolivianos paga 350.
Fuente: Página Siete

Te puede interesar:

Usamos cookies propias y de terceros para ayudarte en tu navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | más información