Más del 50 por ciento de vocales del Tribunal renunció en tres años

Cinco suplentes y dos titulares se fueron desde 2015. Rige una nueva directiva desde el martes.
ANTONIO COSTAS Y MARÍA EUGENIA CHOQUE. APG.




En julio de 2015, las dimisiones marcaron la posesión del actual Tribunal Supremo Electoral (TSE), o lo que queda de él. Ese entonces, deberían asumir las vocalías titulares y suplentes 13 personas, pero solo lo hicieron 11. Antes de ser oficializados en el cargo, dos funcionarios que serían reemplazantes, Iván Sergio Kucharsky y Nelly Arista, se alejaron porque no tenían claro cuál sería su papel dentro del Órgano Electoral Plurinacional (OEP).

A tres años de ese acto, sucedió una seguidilla de desistimientos y actualmente en ese ente solo quedan seis personas de las 13 que eran inicialmente. Hay cinco vocales titulares (Dunia Sandoval, María Eugenia Choque, Lucy Cruz, Antonio Costas e Idelfonso Mamani) y una suplente (Lidia Iriarte). 

Siete se marcharon, más del 50 por ciento , y pusieron al borde de la crisis a un Tribunal que debe encarar dos procesos democráticos trascendentales para Bolivia: las primaras, en enero de 2019, y los comicios presidenciales, en octubre de esa misma gestión.

Solo el último mes, el primero y el 22 exactamente, renunciaron José Luis Exeni, que era vicepresidente del TSE, y Katia Uriona, que ocupaba la Presidencia, respectivamente. Antes, se fueron otros tres vocales suplentes: Hortensia Orellana, Noel Antonio Humboldt y Santiago Saucir.

Es decir, la banquilla de vocalías reemplazantes se redujo a una persona, Lidia Iriarte. Es decir, si el Órgano Electoral en algún momento precisa un suplente, solo tiene disposición a la vocal Lidia Iriarte.

REACCIÓN.- Esta situación dentro del TSE desató procesos que se ejecutaron en menos de una semana, desde la elección de una nueva directiva, hasta la aprobación de una proyecto de ley que permita cubrir las acefalías.

El pasado martes, María Eugenia Choque asumió la Presidencia que dejó vacante Katia Uriona y en la Vicepresidencia quedó Antonio Costas.

La elección de la directiva coincidió con la aprobación en el Senado del proyecto de ley, como paso previo para que sea promulgada por el Ejecutivo boliviano.

En tiempo récord, el presidente de Bolivia, Evo Morales, promulgó la normativa.

Uno de las modificaciones que hace el proyecto es al artículo 48 de la Ley del Órgano Electoral. Plantea que los vocales suplentes puedan trabajar en instituciones públicas, mientras no sean convocados para ejercer la vocalía titular. Otro planteamiento del documento es que, de manera “excepcional y transitoria”, se designe como miembro titular del TSE a la única vocal suplente habilitada, Lidia Iriarte Tórrez, hasta completar el período del mandato, que fenece el 8 de julio de 2021.




El proyecto también adelanta que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) encontrará una metodología para seleccionar a nuevos vocales que cubran las vacantes.

PROYECCIÓN.- La próxima tarea de la Asamblea Legislativa Plurinacional es convocar a una sesión para habilitar a la vocal suplente Lidia Iriarte como titular.

6 Diciembre
Esa fecha, ocho comités cívicos del país convocaron a un paro nacional exigiendo que los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) no habiliten la candidatura de Morales a las primarias ni las presidenciales.

Trabajadora social e ingeniero, al mando
Una trabajadora social y un ingeniero son las máximas autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Se trata de la presidenta María Eugenia Choque y el vicepresidente Antonio Costas, respectivamente.

Choque es licenciada en Trabajo Social, magíster en Historia Andina y postulante al doctorado en Ciencias del Desarrollo. 

La autoridad nació en La Paz y se autoidentifica como aymara.

Formó parte de la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y el Caribe. En 2014 fue seleccionada miembro del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Recientemente, se conoció que también fue Viceministra de Políticas y Gestión de Tierras Altas durante el Gobierno del expresidente Carlos Mesa, en 2004.

La autoridad reconoció que ocupó ese cargo, pero negó vínculos con Mesa.

VICEPRESIDENTE Su acompañante, el vicepresidente del TSE, Antonio Costas, es ingeniero en Sistemas Electrónicos y tiene una maestría en Bases de Datos y Redes. 

Fue presidente de la Corte Nacional Electoral, dirigió interinamente el Servicio General de Identificación de Personal (SEGIP) y se desempeñó como director de Informática de la Corte Electoral Departamental de Tarija. 

Esta semana, cuestionó las posiciones de algunas autoridades de Gobierno, el vicepresidente Álvaro García Linera y la presidenta la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño. Ambos indicaron que el próximo 8 de diciembre el TSE debe aplicar la resolución del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), que en 2017 habilitó la repostulación de Morales.

En criterio del Vicepresidente del TSE, esas versiones fueron un “exceso”. Pidió que se respete la independencia del Órgano Electoral Plurinacional (OEP).




Resolución
La tarea más próxima que tiene la nueva directiva del Tribunal Supremo Electoral es publicar la lista de candidatos habilitados para las primarias.
Fuente: Opinión

Te puede interesar:

Usamos cookies propias y de terceros para ayudarte en tu navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | más información