Evo: Narcos dominan municipios en Beni y los comandantes lo saben

El Primer Mandatario manifestó que el origen de la inseguridad en este departamento es el narcotráfico y demandó cero tolerancia a este delito. Pidió a los jefes policiales que se ocupen del tema.
El presidente Evo Morales. Foto: Internet.



El presidente Evo Morales aseguró que en Beni hay narcotraficantes que dominan las comunidades y los municipios, y que de esta realidad están enterados los comandantes de la Policía.

“Algunos narcotraficantes soberbios dominan la comunidad, el municipio; gracias a algunos hermanos dirigentes que conozco, estoy informado. Y saben nuestros comandantes quiénes son los que trafican con (la droga) y cómo usan al pueblo”, aseveró el Primer Mandatario.

Morales hizo esa afirmación durante la inauguración de la Novena Cumbre de Seguridad Ciudadana, desarrollada en Trinidad y, precisamente allí, abordó el tema de la inseguridad para decir que cada departamento tiene su particularidad. “Aquí, en Beni, estoy seguro que el origen (de la inseguridad) es el narcotráfico”, manifestó.

Las afirmaciones del Presidente confirman que Beni está “loteado” de clanes familiares que trafican droga. Según investigaciones de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), al menos cuatro agrupaciones operan en ese departamento.

La semana pasada, una “información clasificada” de la Felcn reveló que en Beni opera en clan Castedo Candia, cuyos integrantes son familiares entre sí que traen droga de Perú y del trópico de Cochabamba, la acopian en diferentes municipios benianos y la transportan hasta Brasil o Paraguay.

De hecho, se conoció este clan después de una semana de que Luis Darío Candia Zelada, el piloto de una narcoavioneta boliviana, fuera detenido en Paraguay con 302 kilos de cocaína. Con él, fueron aprehendidos siete policías y cuatro civiles del país vecino.



El Primer Mandatario se preguntó cómo enfrentar el problema del narcotráfico que trae “violencia, soberbia de familias y de personas”.

“Tal vez va a ser difícil todavía llegar a cero narcotráfico, pero (sí se puede llegar) a cero tolerancia al narcotráfico. Es una misión”, enfatizó Morales.

Al respecto, recordó el escándalo de narcovínculos entre jefes policiales con Pedro Montenegro Paz. “En las últimas semanas uno, dos o tres policías, amigotes de grandes narcotraficantes, cómo hacen quedar mal a nuestra institución que tiene la responsabilidad de dar seguridad”, cuestionó.

En la Cumbre de Seguridad Ciudadana la Policía y otras autoridades debatieron sobre la reestructuración. “El pueblo tiene que sentirse cuidado por la Policía y no debe cuidarse de la Policía”, afirmó Morales. El ministro de Gobierno, Carlos Romero, recogió 15 propuestas, al finalizar la tarde, para la reestructuración de la Policía, pero  la corrupción es todavía un gran mal que se debe erradicar.   

Morales pide que se retire el secreto bancario de los policías.

Retirar el secreto bancario de los policías, hasta el segundo grado familiar,  es una de las medidas que planteó ayer el presidente Evo Morales en la Novena Cumbre de Seguridad Ciudadana como parte de una “profunda reforma”, ante los escándalos de corrupción y narcotráfico de los últimos meses.

“Que (los policías) apliquen la declaración jurada de bienes y la renuncia al secreto bancario hasta un segundo grado familiar”, demandó.

El caso de los narcovínculos entre jefes policiales y Pedro Montenegro fue el que causó remezón en la institución del orden y el Gobierno, pues antes de éste ya se habían revelado otros casos de corrupción y otro delitos en los que están implicados oficiales y policías.



Asimismo, el Presidente sugirió que hay que “desmilitarizar” la Policía, con el objetivo de que “el requisito principal de profesionalización será el de proteger a la sociedad y no ejercer poder con soberbia”.

Sobre el caso en el que dos generales y dos coroneles fueron aprehendidos por cobros irregulares en los exámenes a postulantes de la Anapol,  Morales también se manifestó.

“Hemos visto esta gestión algunos oficiales, con cobros a los nuevos oficiales, a los postulantes a la Anapol, cómo se puede hacer eso, cómo se puede entender eso (…), si para entrar a la Anapol tengo que pagar, seguramente los cuatro años tengo que pagar para ser oficial, y saliendo oficial tengo que recuperar lo que he invertido”, cuestionó el Primer Mandatario.

Finalmente, el Presidente se refirió a los ascensos en la institución policial, después de la salida sorpresiva del excomandante Rómulo Delgado. “Los ascensos (se hacen) por la cúpula, la rosca, modifican los reglamentos para hacer ascender a la rosca. Yo no estoy de acuerdo con esto”, expresó y pidió que se trabaje en el tema.

Conclusiones de la cumbre para la Policía. 

1 Se crea el Departamento Nacional de Contrainteligencia, dependiente del comandante de la Policía, que tendrá por objeto realizar las acciones necesarias a prevenir la imagen institucional y neutralizar las actividades que afecten los servicios de la institución. La organización y estructura será definida en su manual de funciones. 

2 Se crea la Comisión de Coordinación Interinstitucional para la revisión de procesos disciplinarios, que está conformada por la oficina de control interno del Viceministerio de Régimen Interior, Inspectoría de la Policía y Departamento Nacional de Control de Personal. Esta unidad revisará los procesos en trámite para garantizar su transparencia, celeridad y objetividad. Se dará prioridad a delitos de narcotráfico y otros fuertes. 

3 Las denuncias, que luego de ser evaluadas e investigadas, resulten falsas o temerarias contra policías, serán avisadas al Comando General para el inicio del proceso en la vía administrativa o penal contra los uniformados denunciantes.

4 Se conformará una comisión del Gobierno y de la Policía que determinará los criterios de asignación de puntaje para el cumplimiento de los ascensos.

Este martes se firmaron varias cartas de intenciones y resoluciones. Entre ellas está un acuerdo entre el Gobierno y la Organización de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) para la implementación de un programa de ética e integridad interna en la institución policial.  

6 El ministro de Gobierno, Carlos Romero, dijo que una de las tareas urgentes es el de la redistribución de policías a ciudades y ciudades intermedias.
Fuente: Página Siete

Te puede interesar:

Usamos cookies propias y de terceros para ayudarte en tu navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | más información