TSE analiza organizar un debate entre candidatos presidenciales
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) estudia la posibilidad de organizar un debate entre candidatos a la Presidencia, que podría realizarse entre 60 y 90 días antes de los comicios del 20 de octubre, según fuentes del Organismo Electoral.
Vocales del TSE en conferencia de prensa, la semana pasada. | APG.
Las fuentes señalaron que la organización del evento correría por parte del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde) y que, en caso de que la iniciativa se apruebe, se elaboraría un reglamento específico.
Esta actividad, al no ser oficial, no se contempla en el calendario electoral del TSE, sin embargo, al interior del Órgano Electoral se considera que se constituiría en un elemento fundamental del fortalecimiento democrático del país.
Los Tiempos se contactó a dos vocales del TSE. Uno de ellos descartó la iniciativa y otro afirmó que sí se la analiza.
Si bien la Ley de Régimen Electoral y la Ley del Órgano Electoral no definen la realización de un debate entre candidatos, la Ley de Organizaciones Políticas habilita a las organizaciones a participar en este tipo de eventos.
Las fuentes informaron que se tendrá que estudiar los aspectos técnicos y logísticos para este evento, que sería el primero que encara el TSE en la historia democrática del país.
Anteriormente, los debates eran promovidos por diferentes sectores de la sociedad: colegios de profesionales u otros, entre ellos la Asociación Nacional de la Prensa. En la década de los 90, la entonces Corte Nacional Electoral (CNE) coordinó debates presidenciales para los comicios de 1989, 1993 y 1997.
En 2002 también hubo un debate presidencial organizado por la asociación de periodistas. En aquella ocasión, Evo Morales (MAS), Gonzalo Sánchez de Lozada (MNR) y Felipe Quispe, entre otros, protagonizaron un duro debate que fue televisado a nivel nacional, según reportes de medios.
En diciembre de 2005, poco antes de la primera victoria de Evo Morales en comicios, se realizó un debate que no contó con la presencia del líder cocalero. En aquella ocasión participaron Jorge Quiroga, de Podemos; Samuel Doria Medina, de Unidad Nacional, y Michiaki Nagatani, del Movimiento Nacionalista Revolucionario, según reportes de prensa de la época.
El último debate presidencial se realizó en septiembre de 2014, organizado por la Asociación de Periodistas en La Paz. Participaron Samuel Doria Medina (Unidad Demócrata), Juan del Granado (MSM), Jorge Tuto Quiroga (PDC) y Fernando Vargas (Partido Verde). Morales volvió a faltar a la esperada cita.
Desde 2002, que fue la última vez en que participó en un debate electoral, el mandatario Evo Morales siempre rechazó las propuestas porque, a su criterio, debate todos los días con el pueblo y los movimientos sociales y porque no hay nada que discutir con la derecha.
20/10 Elecciones generales.- El TSE emitió la convocatoria para las elecciones generales del 20 de octubre. La segunda vuelta sería el 15 de diciembre.
RECHAZAN DENUNCIA CONTRA EL MAS.
El TSE rechazó la denuncia en contra del MAS por utilizar bienes públicos en el acto del 18 de mayo en el aeropuerto de Chimoré, donde realizó el lanzamiento de su campaña electoral.
El diputado José Carlos Gutiérrez calificó al organismo electoral de ser “incompetente”. El legislador sentó su denuncia en contra del partido gobernante y del canal estatal Bolivia TV por transmitir el acto proselitista el 18 de mayo, haciendo uso de los bienes del Estado, además de incurrir en una falta al realizar campaña anticipada. El TSE, sin embargo, no aclaró si también rechazó la denuncia de campaña anticipada.
COLECTIVOS Y CÍVICOS ACTIVAN MOVILIZACIONES
REDACCIÓN CENTRAL.
Colectivos ciudadanos y comités cívicos del país convocaron a diversas movilizaciones para exigir la renuncia de los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Las plataformas convocaron a un congreso y a una marcha a La Paz desde El Alto para el próximo 10 de junio.
En tanto, el presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, informó que la marcha es el inicio, a nivel nacional, del estado de emergencia, declarado en la reunión que mantuvieron seis partidos opositores, comités cívicos de Bolivia y el Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) el 24 de mayo. En la misma habrían definido que, en caso de que los vocales no dimitieran de su cargo hasta el 31 del mes pasado, se daría lugar esta movilización. El Conade también se sumará a las movilizaciones.
Fuente: Los Tiempos