Contrato de explotación de litio fue aprobado en comisión por votación secreta
Finalmente y después de muchas pugnas con denuncias de arañazos, mordidas y empujones, la comisión de Economía Plural –que sesionó en el hemiciclo de la Cámara de Diputados– aprobó en su estación en grande el contrato de explotación de litio a cargo de la empresa rusa, Uranium One Group, y lo hizo en medio de irregularidades.
![]() |
Fotos: Internet. |
Aunque el arcismo dijo que todas las votaciones serían nominales (cada diputado justificando el voto), no aplicó su decisión en la comisión de Economía Plural porque su presidente mandó a instalar la urna para una votación secreta de 13 diputados. De esta manera se aprobó el contrato.
La diputada potosina Lissa Claros que fue una de las que más se opuso. Dijo que impugnarán la aprobación porque al no tener mayoría, el presidente de la comisión, Hernán Hinojosa emitió su voto cuando no le corresponde, puesto que el presidente no vota, salvo que haya empate.
En la votación en detalle, también se aplicó el mismo mecanismo, voto secreto de cada uno de los 13 diputados habilitados. Así, la comisión derivó al pleno de la Cámara de Diputados el proyecto de ley que recomienda la aprobación del contrato de explotación de litio en el Salar de Uyuni. La decisión provocó la inmediata reacción del Comité Cívico Potosinista, cuya dirigencia anunció movilizaciones en el departamento contra este “atropello” que sufrieron de parte de la Policía y los diputados oficialistas.
En febrero de este año las fundaciones Jubileo, Milenio y Solón, el Club de Ginebra y el Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib) emitieron un pronunciamiento conjunto con las observaciones que hay en torno a los dos contratos, con la rusa Uranium One Group y la china Hong Kong CBC.
En ambos casos no existe ninguna posibilidad de transferencia de conocimiento o tecnología para los técnicos bolivianos y observaron que la participación estatal será ‘nominal’, es decir será veedor del trabajo que realicen las empresas.
Los costos recuperables centran un segundo eje de observación porque el Estado boliviano tendrá que devolver el dinero que inviertan las empresas, pese a que estas se beneficiarán de la explotación del litio en Potosí.
El proyecto de Ley fue derivado al pleno de la Cámara de Diputados y esta instancia ya tiene en sus manos el contrato de la china Hong Kong CBC que no puede aprobar desde febrero de este año.
Fuente: El Deber