Gobierno financió el 53% de la refacción de clínica de choferes

Según el Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes), el proyecto costó 1,3 millones de bolivianos, de los cuales los choferes pusieron sólo 600 mil bolivianos.
Fachada de la clínica 16 de Noviembre en Villa La Merced.




El Gobierno pagó el 53% de la refacción de la Clínica 16 de Noviembre, equivalente a unos 700 mil bolivianos, mientras la Federación Departamental de Choferes 1 de Mayo puso el restante 47%, equivalente a unos 600 mil bolivianos, a pesar de que Vías Bolivia desembolsó 11,9 millones de bolivianos a favor de esa organizacón privada entre 2008 y 2017.

De acuerdo con información del Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes), el proyecto de refacción de la clínica fue encargado a la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) en el marco del programa “Bolivia Cambia, Evo Cumple”, con un costo de 1,3 millones de bolivianos.

El secretario de Hacienda de la Federación de Choferes 1 de Mayo, Mario Silva -que informó del aporte de los 600 mil bolivianos-, aseguró que el nosocomio será entregado el 25 de febrero.

“Gracias a los aportes de 20 centavos de nuestros afiliados hemos podido refaccionar esta clínica, y aún falta mucho más. La UPRE ha puesto una parte y nosotros cerca de 600 mil bolivianos y aún vamos a gastar más en terminar de equiparla y acondicionarla”, explicó Silva.

El dirigente no dio detalles de otros proyectos ejecutados con los fondos recaudados por Vías Bolivia.

El pasado martes, el diputado opositor Wilson Santamaría mostró un informe de Vías Bolivia en el que  se observa un acuerdo suscrito con los choferes para retener 20 centavos de boliviano adicionales a la tasa de rodaje con destino a un Fondo Prosalud. Entre 2008 y 2017 se recaudaron 11,9 millones de bolivianos, que fueron depositados en las cuentas de cinco dirigentes del autotransporte.




Esto quiere decir que el dinero destinado a la refacción de la clínica equivale al 5% de los 11,9 millones transferidos.

Desconocimiento
Pese a que varios choferes de la Federación Departamental 1 de Mayo no conocen de la existencia del Fondo Prosalud, Silva justificó  que esto se debe a que sólo siete sindicatos que cubren la ruta La Paz-El Alto aportan  los 20 centavos junto con el peaje.

No todos los afiliados aportan al fondo, por eso es que muchos no conocen de él, solamente los afiliados a los siete sindicatos que cubren la ruta de la autopista son los que pagan los 20 centavos. Pero ahora que la clínica esté concluida se van a beneficiar de ella los 33.000 choferes afiliados a la federación, choferes de La Paz, El Alto y de las 20 provincias del departamento”, explicó el dirigente.

Aseguró que en las asambleas se rinde cuentas del uso del dinero cada seis meses.

40% para  El Alto
Recaudación Según el dirigente de la Federación Andina de Choferes 1 de Mayo de El Alto, Víctor Tarqui, el 40% de lo recaudado a los transportistas en el peaje va a los afiliados de esa urbe. Además indicó que durante los casi tres años en que la autopista estuvo en refacción, la recaudación no superó los 10.000  bolivianos.

Convenio De acuerdo con el diputado Wilson Santamaría, la Federación 1 de Mayo y Vías Bolivia suscribieron un convenio para cobrar 20 centavos adicionales a los choferes sindicalizados que pasen por el peaje de la autopista. Sin embargo,  según el dirigente Mario Silva, el primer convenio entre la entidad recaudadora del peaje y los choferes es desde 2003.
El Presidente de  Diputados pedirá un  informe a Vías Bolivia

El presidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda, cuestionó que se realicen transferencias de recursos económicos públicos a cuentas personales y anunció que se planteará una petición de informe a Vías Bolivia y no se descarta que se sugiera una auditoría.

“Yo cuestiono mucho que no haya una interpretación (…) de la norma y obviamente se vayan (los recursos) a cuentas personales, deberían ir a una cuenta colectiva (e) institucional”, declaró Borda al referirse a la transferencia de 11,9 millones de bolivianos de Vías Bolivia a cuentas de dirigentes de la Federación de Choferes 1 de Mayo.

El traspaso de los recursos económicos, de acuerdo con la denuncia del diputado Wilson Santamaría, se realizó a las cuentas particulares de varios dirigentes y no así a una  de la organización sindical.

Vías Bolivia y la Federación de Choferes 1 de Mayo, en el marco de un convenio, acordaron un cobro adicional de  20 centavos en el peaje por el uso de la autopista La Paz-El Alto. Los recursos debían ir a un fondo prosalud del sector del transporte; sin embargo, se desconoce el manejo de dichos recursos.

Santamaría también observó  la fiscalización a las transferencias  en el denominado Fondo pro Salud, ya que se desconoce si todos los ciudadanos terminaron aportando a un fondo privado o si sólo lo hicieron los transportistas. Además  se desconoce su forma de administración.

Borda cree que amerita una petición de informe a Vías Bolivia y a base de la información se determinaría una auditoría o en su caso cree que el Órgano Ejecutivo tendría que intervenir.

“Tendrá que intervenir el Órgano Ejecutivo para pedir una auditoría respecto al tema”, sostuvo el presidente de la Cámara de Diputados.

La diputada Carmen Domínguez (MAS) aseguró que es “ilegal” la transferencia de recursos públicos a cuentas privadas, pero dijo que ameritaría una petición de informe oral o escrito sobre este caso.

Santamaría envió pruebas al ministro Óscar Coca

Después de que el ministro de Obras Públicas, Óscar Coca, pidiera que le muestren la denuncia sobre depósitos a cuentas particulares de dirigentes de los choferes, los diputados Wilson Santamaría y Rafael Quispe remitieron a esa autoridad gubernamental las constancias de los desembolsos y un informe realizado por Vías Bolivia que confirma esas transacciones.

El pasado miércoles, el ministro Coca, en conferencia de prensa, consideró malicioso que le pregunten del tema  y manifestó que si existe la denuncia que le muestren, porque cualquiera puede hacer acusaciones, pero se las debe  sustentar.

Ante las declaraciones del ministro, los diputados opositores le mandaron una nota con las pruebas de los depósitos. Santamaría criticó a Coca por no informarse a través de los medios, porque los mismos choferes reconocieron los desembolsos.

“Desde que estaba en ENTEL (Coca) está acostumbrado a ocultar información, a no transparentar la gestión y lo que ha demostrado ayer es que ni siquiera sabe lo que funciona bajo su dependencia. A diferencia de ENTEL, aquí no va a hacer lo que le da la gana”, afirmó el diputado.




Advirtió que si el ministro no le responde en 10 días, se activará una petición de informe oral y  si persiste en ocultar información, se le interpelará. Si aún así no da detalles, se le iniciará un juicio de responsabilidades.

La nota con los sustentos de las transferencias también se remitió el Ministerio de Justicia y Transparencia. Además, los diputados analizan la figura legal para presentar una denuncia ante el Ministerio Público.
Fuente: Página Siete

Te puede interesar:

Usamos cookies propias y de terceros para ayudarte en tu navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | más información